El Tonalámatl fue un método de adivinación de nuestra Cultura Anahuaca que estaba basado en la lectura del universo y la cuenta de los días. "Los Tonalámatl fueron utilizados para llevar a cabo el “ordenamiento social en el tiempo y el espacio en Mesoamérica” (1). Es de saberse que los aztecas veían al mundo sostenido por cuatro deidades, "es por eso que en el libro de los destinos son reconocidos como: 4 custodios del cielo, pero también como 4 siglos, 4 eras, 4 años mexicas. Así es como se medía el Tonalamatl" (2).
Su función es conocer dónde se ubicaba el hombre en el espacio y el tiempo, por eso es que los tlamatinimes construyeron la Piedra del Sol azteca. En el Tonalamatl se registraban los días, en el Tonalpohualli se cuantificaban.(Tonalpohualli era un instrumento en el que eran presentados los 260 días del mundo mexica).
Gracias a estos volúmenes es que se elaboraban los diagnósticos y pronósticos sobre el rumbo del planeta, toda esta información estaba contenida e influenciada por la cuenta de los días.
A través de este se podía consultar la habría suerte en la siembra o en la cosecha, nombres según el día de nacimiento, el destino de los matrimonios o parejas, la suerte que habría en la guerra, se podía diagnosticar enfermedades o la salud de las personas, desgracias que se aproximaban, indicaciones para futuros rituales y ofrendas y lo más importante, la relación astrológica que habría con cierta deidad.
(1) Rafael E. Villaseñor M., “Tonalámatl. Ordenamiento social en el tiempo y el espacio en Mesoamérica”, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
(2) Madrid, Jaen, 2016, "El Tonalamatl, el libro azteca de los destinos", https://masdemx.com/2016/09/sobre-el-tonalamatl-el-libro-de-los-destinos-azteca/.