Saltar al contenido

Medicina Ancestral Mexicana

Para Manejo de Estrés.

De acuerdo con la OMS, el estrés es “El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción” (1). Además de ser un síntoma físico y psicológico que puede ser desarrollado cuando hay algún exceso de demandas y el individuo no cuenta con las capacidades para poder satisfacerlas.

Hay dos factores que llegan a causar el estrés:

1. Factores Exógenos: Se encuentran en el medio ambiente, como el ruido, los cambios de temperatura, cambios en nuestra alimentación, consumo de ciertas sustancias, etc.

2. Factores Endógenos: Ubicados en el organismo, como la frustración, la ansiedad y cualquier carga emocional que se nos presente, además de la sugestión y la imaginación de situaciones.

Tipos, Síntomas y Consecuencias.

Hay tres tipos de estrés:

  • Agudo: Es el mas común, se manifiesta a partir de exigencias o presiones que se están experimentando o las que se experimentarán en un futuro cercano.
  • Agudo Episódico: Surge de la preocupación constante. Las personas que lo experimentan usualmente ven todas las situaciones con pesimismo.
  • Crónico: Llega a desgastar y agotar a las personas día tras día.
  • Cognitivos: Se presentan dificultades para pensar o concentrarse, pensamientos negativos sobre la propia persona y sobre la situación que se está experimentando, inseguridad, dificultad para tomar decisiones y miedo.
  • Fisiológicos: Existe sudoración, tensión en los músculos, taquicardias y temblores, malestares estomacales, dificultades respiratorias, dolores de cabeza y mareos.
  • Motores: Se llegan a los excesos como beber, comer o fumar, no se tiene control sobre el aparto motor (temblores o tics nerviosos, se tartamudea) o la persona puede llegar a quedarse paralizada.

Las personas que están expuestas a un nivel de estrés contante tienen predisposición para adquirir enfermedades, además de sufrir alteración en sus relaciones personales y disminuyen su capacidad laboral. Además de que se le asocian con diferentes enfermedades como: Gastritis, insomnio, colitis, migraña, depresión, hipertensión arterial o hasta trombosis cerebral.

Liberar el estrés con

Medicina Ancestral.

La técnica que diagnóstica y cura en la Medicina Ancestral, es llamada apapaxtli, pero su nombre completo es apapaxtli tlawayotl maihpahtli y significa “ablandar lo que genera el corazón de la gente con las manos que curan”(2).

Es mediante esta técnica que le es posible tocar y acomodar los músculos, huesos y articulaciones, además de estimular el sistema nervioso a los temaxtianitl (médico tradicional). Esta técnica le permite al médico explorar el cuerpo y reconocer las zonas que no están funcionando adecudamente, por ejemplo, alguna emoción contenida, alguna desviación ósea o una falla en cualquier órgano.

El vocero explicaba el funcionamiento del apapaxtli mediante una metáfora, "decía que las emociones son como ríos que fluyen, cuando dejan de fluir, el agua se estanca y empieza a oler mal. Mediante el apapaxtli ayudaban a que estos “ríos” fluyeran nuevamente" (3).

Si la persona alcanzaba un determinado grado de equilibrio con el apapaxtli, el dolor diminuía. Ya que con cada sesión se removían emociones y se corregían distintos desequilibrios. Junto con el tratamiento, los temaxtianitl ayudaban a modificar hábitos y costumbres a través de recomendaciones enfocadas a mejorar la calidad de la respiración, el descanso, la hidratación y la alimentación de los pacientes. Además la herbolaria juega un papel importante en esta técnica, ya que la utilizan para preparar infusiones que se coloca sobre todo el cuerpo.

En la Medicina Tradicional de los grupos étnicos de México también reside una herencia ancestral sobre el conocimiento y el uso de plantas medicinales, y su aplicación para tratar diversos padecimientos incluyendo el estrés, conoce más dando click aquí.

(1) Gobierno del Salvador, 2016, Manejo del estrés: Talento Humano en Salud. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/seguridad_ocupacional_2016_presentaciones/presentacion09082016/MANEJO-DEL-ESTRES-TALENTO-HUMANO-EN-SALUD.pdf

(2) Saavedra Solano Nayelhi I. y Berenzon Gorn Shoshana, 2008, Un apapaxtli para curar el estrés y la tristeza. Estudio de un caso de medicina “tradicional” mexicana en Ciudad de México. https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v40n2/art06.pdf

(3) Saavedra Solano Nayelhi I. y Berenzon Gorn Shoshana, 2008, Un apapaxtli para curar el estrés y la tristeza. Estudio de un caso de medicina “tradicional” mexicana en Ciudad de México (Pág.186). https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v40n2/art06.pdf