Saltar al contenido

Manifiesto CONAMECA.

Nosotros los mexicanos, descendientes geográficos y culturales de grandes culturas precolombinas, hemos sido desprovistos por cientos de años de lo que fue un gran conocimiento y una forma de ver la vida diferente a la que hoy se plantea en un mundo globalizado y enfocado en el consumo.

Esta cultura ancestral plantea formas diferentes de entender nuestra relación con la madre tierra, con los recursos que tenemos de ella, con la forma en que debemos de comportarnos en comunidad y con la forma en como vemos la vida, el tiempo y al ser humano.

Es imposible negar los grandes avances de la civilización en el siglo XXI, pero también es imposible negar sus grandes faltas entre las que podemos contar una gravísima falta de conexión y respeto por la naturaleza y sus recursos, lo que ha llevado a un desgaste muy peligroso de los recursos naturales; una economía basada en el consumismo, que a su vez no da satisfacción y contribuye al desgaste de los recursos del planeta, una pérdida del sentido de lo que enriquece el espíritu del hombre, como el arte, la danza o cualquier actividad creativa, llevándonos a una disminución en los niveles de satisfacción pero también en nuestra capacidad creativa; un sobre control de todo, de lo que comemos, de lo que observamos, de lo que podemos hacer, de como curarnos, de como generar nuestra energía, hasta del agua que bebemos.

Gobiernos policías que en lugar de ver por la persona vela por intereses de grupos hegemónicos, de empresas transnacionales o de partidos políticos.
Existen pruebas de que a organización política del México antiguo estaba estructurada de tal manera que la toma de decisiones venía de abajo para arriba, los calpullis, subían las problemáticas reales a consejos mayores y así hasta el gran tlactocan. Es decir, la solución de los problemas venia de la sociedad civil, no impuesta desde arriba.

Estamos encerrados en un ciclo de postulantes a gobernantes que jamás terminan por resolver las problemáticas y la sociedad solo cambia de partido político al cual apoyar cada elección, pero tiene el mismo resultado siempre, una y otra vez. Cualquier problema una y otra vez no es resuelto por el funcionario en turno, o por ignorancia en el tema, ya que es nuevo en su puesto, o porque hay que participar de la corrupción, o porque simplemente no les interesa resolver la problemática.

Es por esto que creemos que las soluciones deben de salir necesariamente de la sociedad civil, de la organización de la sociedad civil.

Solo la sociedad organizada puede favorecer mejoras para su vida y su comunidad y ejecutarlas, porque es solo a ese grupo en cuestión quien le interesa en verdad la mejora, es quien se ve directamente afectado por la problemática y quienes están ligados a su realidad económica, geográfica, cultural y social.

Si hoy en día no pudiéramos trabajar, no tuviéramos centros de abastecimiento en donde comprar, nos cortaran la electricidad, etc., no tendríamos ni el conocimiento ni los recursos para sobrevivir.

Nos hemos convertido en una especie de inadaptados para hacernos de las necesidades básicas de sobrevivencia, no se diga en las necesidades de trascendencia.

A tal grado ha ocurrido el desfase entre lo real y lo virtual, la especulación, el valor que se le da al dinero que el campo mexicano esta abandonado, es mas redituable sobrevivir teniendo que emigrar a otro país que sembrar la tierra.

Esta separación de la tierra no solo lo separa de su supervivencia sino de todo su entorno, de su cultura, de su gente, de sus costumbres. La tierra no es un medio de producción es un lugar donde existir y ser.

En el Consejo Nacional de Medicina y Cultura Anahuaca (CONAMECA) queremos participar en el cambio generacional, en la creación de la nueva cultura nacional que nos lleve primero como base a una identidad no adquirida del exterior, con un pie en el mundo prehispánico y sus valores, pero otro pie en lo que el mundo moderno nos puede ofrecer en cuanto a conocimiento y tecnología para construir algo nuevo, algo propio, algo con sentido y con trascendencia.

Que herramientas son básicas desde nuestro punto de vista, primero que todo los valores de la cultura anahuaca, su cosmovisión, la estructura política para la toma de decisiones, su conocimiento del medio, del tiempo y de las estrellas.

Para esto es fundamental la experienciacion de dicha cultura para que tenga trascendencia en nuestro ser y en nuestro cuerpo. A partir de ahí es fundamental que las personas aprendan a resolver sus necesidades básicas, la comida, la nutrición adecuada, el uso de las plantas medicinales, la generación de energía, el aprovechamiento al máximo de los recursos naturales. Para esto creemos que el desarrollo de técnicas de la permacultura, de formas modernas y orgánicas de producir alimento, medicina, agua y energía es una prioridad no solo para cada comunidad, sino para cada persona, aunque viva en la ciudad.

Aun en la ciudad hay mucho que hacer. El uso de nuestros espacios y nuestros recursos puede realizarse aun en condiciones que parecerían no ser suficientes. El campo mexicano debe renacer con objetivos específicos que pasen primero por la identidad mexicana, por la propia sobrevivencia del grupo social y entonces si, por la producción para el mercado nacional o internacional.

La educación debe ser la base en la comunidad como piedra angular para construir todo lo demás. A partir de ahí se puede construir cualquier realidad dependiendo de las necesidades de la comunidad.

En el CONAMECA te invitamos a participar si algo de lo aquí escrito te resuena, si quieres conocer tu cultura ancestral, su forma de ver la vida y sus valores, si quieres que México renazca con una identidad propia y no una importada, si crees que es importante mejorar tu nutrición con los alimentos nativos de tu país, si crees que puedes mejorar tu salud con la medicina ancestral, si quieres compartir y hacer tequio y piensas que no todo se hace por dinero, sino también por el bien de todos y de la madre tierra.