Saltar al contenido

La importancia del maíz en el México Prehispánico

Maíz

La importancia del maíz en el México Prehispánico

En el México prehispánico, el maíz fue el primer alimento que el hombre logró domesticar es por eso que el maíz es por excelencia el alimento base de los pobladores del México, tanto de la antigüedad como hasta nuestros días. En la prehispanidad logró ser una planta muy apreciada, ya que las diferentes partes del maíz llegaron a ser comparadas con las joyas más valiosas: las hojas son como las plumas verdes y largas del quetzal y las mazorcas, cubiertas por sus hojas verdes, son como un gran collar de jade por lo valioso del material que guardan.La importancia del maíz para la subsistencia del hombre la transformó en una planta sagrada y se le atribuyó con la creación del hombre.

La leyenda de su creación

Leyendas de origen náhuatl aseguran que el hombre fue creado con maíz y fue alimentado con diversas especies del mismo, pero a pesar de que cada creación mejoraba, ninguna tenía éxito.

Entonces Quetzalcóatl se dirigió al Xibalbá para recoger los restos de las creaciones que no tuvieron éxito, los mezcló y molió utilizando sangre de los dioses, así que comenzó a amasar a cada ser humano. En esta última creación alcanzó su máxima evolución, fue así como el hombre cobró vida. Quetzalcóatl comenzó a buscar alimento que le diera a su hombre perfecto fortaleza para continuar viviendo. Al haber visto a una hormiga roja que cargaba perfectos granos de maíz le preguntó de dónde los obtenía, pero la hormiga se negó a contestar, Quetzalcóatl se convirtió en una hormiga negra y comenzó a seguir a la hormiga roja, fue así como descubrió el maíz, y este se encontraba dentro del cerro de los mantenimientos. Quetzalcóatl llevó el maíz a Tamoanchan los dioses lo mascaron y lo dieron como alimento al nuevo ser que, así robustecido, logró permanecer como el ser viviente más perfecto sobre la tierra.

La utilidad del maíz

El maíz era una planta que producía frutos en un tiempo relativamente corto, era fácil de almacenar y podía conservarse por largos periodos. Además, esta planta logró ser aprovechada en su totalidad. Sus hojas y su mazorca se utilizaban para envolver y cocinar alimentos, un ejemplo de esto fueron los tamales. Los cabellos del elote eran hervidos en agua y se bebían como té, produciendo un efecto diurético en la persona. Los hongos del maíz o huitlacoche y los gusanos que crecían dentro de ellas se asaban y se comían con tortillas.

La mazorca era la parte más importante, ya que esta podía comerse tierna o seca, el maíz tierno se comía entero, asado o cocido, se agregaba a sopas y moles, además sus granos eran molidos y con ellos se hacían tamales.

Las Diosas del ciclo del maíz

El conjunto de diosas que representaban los diferentes ciclos del maíz eran:

  • Iztaccenteotl, que era la Diosa del maíz blanco.
  • Tlatlauhquicenteotl, que era la Diosa del maíz rojo.
  • Xilonen, que era la Diosa de la espiga del maíz.
  • Xoxouhquicenteotl, que era la Diosa del maíz azul.
  • Llamatecihuatl, que era la Diosa o La señora de la falda vieja.
maiz-argentina_especial.jpg_554688468