Saltar al contenido

Cultura Anahuaca

Avales

  • Constancia SEP (En trámite)
  • Constancia a través del consejo comunitario popular de salud comunitario S.C. de la Facultad de estudios sociales de Temixco UAEM.

1.1.- Historia general de Anáhuac.
1.1.1.- Relación histórica de Anáhuac en la Academia.
1.1.2.- Relación histórica en mitos y códices.
1.1.3.- Épocas y pueblos de Anáhuac.
1.1.4.- Diferencias étnicas, sociales y culturales entre épocas y pueblos.
1.1.5.- Distorsiones en la interpretación.
1.1.6.- Aspectos relevantes del postclásico.
1.2.- Códices y semiótica de Anáhuac.
1.2.1.- Principales códices y su clasificación.
1.2.2.- Semiótica y glífica.
1.2.3.- Alegorías y significado metafórico profundo.
1.2.4.- Variantes y concordancias en diferentes pueblos de Anáhuac.
1.3.- Cultura de Anáhuac – La toltequidad.
1.3.1.- Aspectos básicos de las culturas de Anáhuac
1.3.2.- Mitos y leyendas
1.3.3.- La toltequidad como base de la cultura de Anáhuac.
1.3.4.- Conceptos de toltequidad.
1.3.5.- Principios básicos de comportamiento personal.
1.3.6.- Principios básicos de comportamiento social.
1.3.7.- La guerra florida y el camino del guerrero.
1.3.8.- Impecabilidad y manejo de energía.
1.4.- La cosmovisión: Origen y estructura.
1.4.1.- La creación del Universo.
1.4.2.- Principios creadores: Senteotl, Ometeotl, Tonal/Nawal.
1.4.3.- La estructura estática y los rumbos.
1.4.4.- La estructura dinámica y el eje vertical.
1.4.5.- La naturaleza cíclica del cosmos.
1.4.6.- Cielos e inframundos.
1.4.7.- Los elementos de la naturaleza.
1.4.8.- Representación en pirámides y otras estructuras.
1.5.- Teología de Anáhuac y el panteón Anahuaca.
1.5.1.- Las deidades principales de Anáhuac.
1.5.2.- Principales deidades nahuas.
1.4.2.- Principios creadores: Senteotl, Ometeotl, Tonal/Nawal.
1.5.3.- Principales deidades mayas, zapotecas y de otras zonas.
1.5.4.- Relación y diferencias.
1.5.5.- Elementos naturales y sobrenaturales.
1.5.6.- Interpretaciones de dioses y aspectos teológicos.
1.5.7.- Los avatares toltecas.
1.6.- El ser humano: Origen, estructura y relación con el cosmos.
1.6.1.- La creación del ser humano en los mitos
1.6.2.- El ser humano con relación al Cosmos y las divinidades.
1.6.3.- Estructura del ser humano
1.6.4.- Teleología y comportamiento.
1.6.5.- Aspectos analógicos en la cosmovisión.
1.6.5.1.- Relación a aspectos.
1.6.5.2.- Estados de conciencia del ser humano.

2.1.-Fundamentos.
2.1.1.- Conceptos psicofísicos y de desarrollo humano en la cosmovisión de Anáhuac y en los códices.
2.1.2.- Energía y manejo de energía personal.
2.1.3.- El camino del guerrero como concepto de desarrollo humano.
2.2.- Ejercicios dinámicos (Yeyekoa).
2.2.1.- Principios básicos de los ejercicios
2.2.2.- Clasificación de ejercicios
2.2.3.- Posturas estáticas
2.2.4.- Posturas dinámicas
2.2.5.- Ejercicios y símbolos con las manos (Mudras).
2.3.- Respiración.
2.3.1.- Aliento y fuerza vital.
2.3.2.- Aspectos de la respiración.
2.3.3.- Respiración consciente.
2.3.4.- Técnicas respiratorias.
2.4.- Meditación.
2.4.1.- Fundamentos de la meditación.
2.4.2.- Objetivos de la meditación.
2.4.3.- Silencio mental.
2.4.4.- Técnicas meditativas.
2.4.5.- Prácticas relacionadas.
2.5.- Dominio psicoemocional.
2.5.1.- Impacto y dominio emocional.
2.5.2.- Impacto y dominio mental.
2.5.3.- Recapitulación.
2.5.4.- Otras prácticas para dominio psicoemocional.
2.6.- Nahualismo.
2.6.1.- Conceptos básicos de nahualismo en las fuentes.
2.6.2.- El ensueño y el acecho.
2.6.3.- El intento.
2.6.4.- Otras prácticas nahuálicas.
2.7.- Evaluación del módulo.

3.1.- Las ciencias de Anáhuac.
3.1.1.- Estructura e interrelación de las ciencias de Anáhuac.
3.1.2.- Matemáticas, calendario y arquitectura.
3.1.3.- Agricultura, ciencias naturales y fisicoquímica.
3.1.4.- Ciencias sociales.
3.2.- Matemáticas.
3.2.1.- Componentes y símbolos de las cifras.
3.2.2.- Estructura de las cifras.
3.2.3.- Orden y magnitud.
3.2.3.- Conversión con números arábigos.
3.2.4.- Variantes de la representación numérica.
3.2.5.- Suma, resta y cuadricula de cálculo.
3.2.6.- Multiplicación y división.
3.2.7.- El nepohualtzintzin.
3.3.- Astronomía y calendárica.
3.3.1.- Arqueoastronomía.
3.3.2.- Ciclos y fenómenos astronómicos y su importancia.
3.3.3.- El paso cenital.
3.3.4.- Cuerpos celestes.
3.3.5.- Manejo geoespacial.
3.3.6.- El tonalpohualli: Símbolos y mecanismos.
3.4.- Astronomía y calendárica II.
3.4.1.- El xiuhpohualli: Símbolos y mecanismos.
3.4.2.- El nombre del año.
3.4.3.- El fuego nuevo, ciclos superiores e inferiores.
3.4.4.- Astrología.
3.5.- Evaluación del módulo.

4.1.- Conceptos básicos de lenguas y la lengua de náhuatl.
4.1.1.- Historia y troncos lingüísticos.
4.1.2.- Las lenguas de Anáhuac.
4.1.3.- Características comunes a las lenguas.
4.1.4.- Evolución de las lenguas.
4.1.5.- Aspectos poderosos de las lenguas.
4.2.- La lengua náhuatl.
4.2.1.- Estructura y reglas generales.
4.2.2.- Fonemas básicos y letras.
4.2.3.- Léxico.
4.2.4.- Sintaxis.
4.2.5.- Sentido metafórico y otras características.
4.3.- Otras características de la lengua náhuatl.
4.3.1.- Léxico básico: artículos, pronombres, adjetivos, sustantivos, preposiciones, conjunciones, verbos, adverbios y otras partículas lingüísticas.
4.3.2.- Conceptos básicos de construcción de palabras.
4.3.3.- Sintaxis del náhuatl: integración de oraciones y expresiones.
4.4.- Maya.
4.4.1.- Estructura y reglas generales.
4.4.2.- Fonemas básicos y letras.
4.4.3.- Léxico.
4.4.4.- Sintaxis.
4.5.- Evaluación del módulo.

5.1.- Poesía y canto.
5.1.1.- Características literarias y poéticas del náhuatl y otros lenguajes en mitos y leyendas.
5.1.2.- La poesía en Anáhuac.
5.1.3.- Nezahualcóyotl.
5.1.4.- Otros poetas.
5.2.- Cantos y cantares.
5.3.- Música y danza.
5.3.1.- La música en Anáhuac.
5.3.2.- Instrumentos conocidos.
5.3.3.- Música prehispánica actual.
5.3.4.- Objetivos y bases de la danza.
5.3.5.- La danza en los códices.
5.3.6.- Tipos y formas de danza.
5.3.7.- Prácticas básicas de danza.
5.4.- Artes plástico.
5.4.1.- Conceptos de arte plástico y los tlacuilos.
5.4.2.- Glífica, semiótica y representación pictórica.
5.4.3.- Pintura y códices, incluyendo características y relaciones espacio temporales.
5.4.4.- Interpretación de códices.
5.5.- Escultura y artesanías.
5.5.1.- Arquitectura.
5.6.- Evaluación del módulo.

6.1.1.- Ecosistemas de Anáhuac.
6.1.2.- Cultura ecológica de Anáhuac.
6.1.3.- Domesticación y agricultura.
6.2.- Etnozoología.
6.2.1.- Principales animales originarios de Anáhuac.
6.2.2.- Clasificación de los animales.
6.2.3.- Domesticación, cuidado y aprovechamiento de animales.
6.3.- Etnobotánica.
6.3.1.- Principales plantas originarias de Anáhuac.
6.3.2.- Clasificación de las plantas.
6.3.3.- Usos de las plantas.
6.3.4.- Domesticación y cuidado de plantas.
6.3.5.- Plantas sagradas de poder.
6.4.- Uso de minerales.
6.5.- Herbolaria.
6.5.1.- Tradiciones Culturales del uso
de las plantas medicinales.
6.5.2.- Herbolaria por aparato y sistema.
6.5.3.- Preparación de las plantas medicinales.
6.5.4.- Técnicas coloniales.
6.6.- Evaluación del módulo.

7.1.- Conceptos generales de la vida cotidiana.
7.2.- Gastronomía y alimentación.
7.2.1.- Ingredientes nativos.
7.2.2.- Técnicas culinarias básicas.
7.2.3.- Prácticas alimentarias.
7.2.4.- Variantes entre pueblos de Anáhuac.
7.2.5.- Platillos importantes en Anáhuac.
7.2.6.- Alimentación consciente y usos particulares de los alimentos.
7.3.- Educación.
7.3.1.- Principios de la educación en Anáhuac.
7.3.2.- Prácticas educativas.
7.3.3.- El telpochcalli y el calmécac.
7.3.4.- La tradición oral.
7.4.- Vida cotidiana.
7.4.1.- Vida doméstica.
7.4.2.- Vestido y adornos.
7.5.- Prácticas devocionales y mantenimiento energético.
7.5.1.- Conceptos de salud enfermedad.
7.5.2.- Patologías no convencionales.
7.5.3.- Sexualidad armónica y sagrada.
7.5.4.- Teochiwa: prácticas devocionales.
7.5.5.- Autocontrol, disciplina y responsabilidad.