La Cultura Anahuaca ha aportado varias cosas al mundo moderno, pero una de las más importantes es la agricultura y como derivado de esto, el maíz. La civilización Anáhuac llego a domesticar cerca de 110 especies distintas de plantas, eran tomadas en cuenta según sus formas de uso, las plantas para alimento fueron la prioridad de este imperio, seguidas por la producción de estimulantes y las de uso medicinal, después las fibras de materiales de construcción y las ornamentales, este fue su criterio para cultivarlas.
El maíz
Este es un cereal con grandes atributos de producción y aporte de nutrientes que pronto se transformó en un cultivo cosmopolita. Esos maíces lograron ser domesticados por aquella población y gracias a eso es que pudieron ser llevados a casi todos los lugares de la tierra, ya que tienen una gran amplitud en su genética, lo que le permitió adaptarse a una gran variedad de ambientes y climas del mundo.
El Amaranto
El maíz no fue el único alimento que aporto México, otra especie de alimento que tuvo su origen en la Anáhuac fue el amaranto, este grano muy parecido al cereal, tiene mayores características nutritivas y un elevado contenido de proteína, es por eso que formaba parte esencial de la dieta de los habitantes de Mesoamérica.
Las leguminosas
Estas rápidamente se convirtieron en una parte fundamental de nuestra dieta en México y en la mayoría de Latinoamérica, una de las más importantes es el frijol, gracias al cultivo en la Anáhuac ahora puede ser cultivado en todo el mundo. Otras leguminosas altas en contenido proteínas que tuvieron su origen en México fueron: el frijol patashete, el ayacote, el ejotillo y el haba blanca.
Verduras
Una gran cantidad de verduras y especias fueron domesticadas en México. El tomate y al jitomate tienen una gran importancia económica y cuentan con una distribución a nivel mundial, también se debe mencionar las diferentes variedades de chiles, las diferentes especies de calabazas y calabacitas, el chayote y la vainilla.
Su uso en rituales
En la antigüedad se llegaron a cultivar diferentes especies de plantas que se utilizaban en rituales religiosos o en fiestas para estimular a las personas, las que destacan más por su importancia ceremonial son: el maguey tequilero, el maguey mezcalero y el maguey pulquero, el tabaco, las diversas variaciones del cacao, el toloache y el peyote.
Las fibras
La fibra más utilizada en el México antiguo fue el henequén, y también existen diferentes especies de fibras que no lograron ser domesticadas, como lo son las lechuguillas del desierto. Las especies que si lograron ser domesticadas fueron utilizadas como plantas de jardín en las casas, edificios y calzadas. Estas fueron el ahuehuete, la nochebuena, el nardo, el oceloxóchitl, el cempasúchil y la dalia.
Frutas
Unas de las frutas con mayor importancia económica y una distribución a nivel mundial son: la piña, el zapote blanco, el tejocote, el cacahuate, el aguacate, la papaya, la guayaba, el nanche, el mamey, el zapote negro, la ciruela y las tunas.
